lunes, 21 de octubre de 2013

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

SISTEMATIZACIÓNNivel 6 Actividad 1
DEPARTAMENTO: VALLE DEL CAUCA  MUNICIPIO: CALI                  RADICADO:   48947     
FECHA: 21 OCTUBRE 2013
Nombre del proyecto: El Misterio del Pollo
Institución Educativa: I.E BOYACA SEDE SANTO DOMINGO SAVIO
Radicado: 48947
AUTORES:
Autor
Teléfono
Correo
AIMER CEDEÑO
3176994158
aime_r_18@hotmail.com
ANA MOSQUERA
3155140432
aqmosquera@ieboyacacali.edu.co
CLAUDIA COBO VASQUEZ
3154487299
klaudik_@hotmail.com
LEONOR RIASCOS MARTINEZ
3167780219
lerima31@hotmail.com
CLAUDIA ANGEL FRANCO
3187952660
clausangel03@gmail.com
NAPOLEON QUINTERO
3168393641
napoqc@hotmail.com
              
GRADO DE INFLUENCIA: TERCERO DE PRIMARIA
DATOS DE CONTACTO: AIMER CEDEÑO
CELULAR: 3176994158
E-MAIL: aime_r_18@hotmail.com

Conteste los siguientes ítems tomando como referencia el proyecto de aula ejecutado.
1) ¿Se desarrollaron las competencias que involucraba el proyecto?
Si: __x__                      No:____                                     
2) Por qué?
Por el avance en la comprensión de lectura, la interpretación de textos y la argumentación.

3) ¿Se cumplió lo propuesto en el proyecto?
Si: _x__                 No: ___________                                               

4)  Por qué?  
Porque los estudiantes avanzan en constituirse en lectores autónomos y se ha alcanzado un 70% de participación en las actividades animación y promoción de la lectura programadas por los docentes de la Institución.

5) ¿Cuáles son las fortalezas del proyecto?
La participación en las actividades lúdicas y culturales propuestas, utilización de software educativo como Cuadernia para hacer las lecturas más agradables y dinámicas,  interés en la promoción de la lectura y por los textos literarios, capacitación de los docentes, la generación de espacios para el uso de la biblioteca móvil de parte de los estudiantes.
6) ¿Cuáles fueron las debilidades del proyecto?
Ø  La falta de apoyo de parte de los padres de familia en las actividades extracurriculares de los hijos y de promoción de la lectura y acercamiento a los libros en el hogar. (Ausencia de la cultura por la lectura)
Ø  La existencia de muchos proyectos pedagógicos para ejecutar en la institución.
Ø  Falta de continuidad del proyecto.
Ø  Falta de espacios permanentes y adecuados para la lectura lúdica.

7) Recomendaciones a tener en cuenta que mejore lo propuesto y diseñado en el proyecto: 
Ø  Escoger un material lector, dedicar más tiempo para el apoyo a las actividades de sus hijos.
Ø  Tener en cuenta la lectura como una actividad de esparcimiento.
Ø  Aprovechar las bibliotecas públicas para acercarse a los libros.
Ø  Hacer un uso más adecuado a los recursos que ofrece las TIC

8) Escriba la dirección ó Link exacto del Blog (URL) del proyecto en donde debe publicar este formato de Sistematización

domingo, 13 de octubre de 2013

POYECTO DE AULA EL MISTERIO DEL POLLO

Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012 -2014
Estructura proyectos  de aula- Anexo 24 de CPE


I) Nombre del proyecto: El Misterio del Pollo
II) Datos de ubicación: Carrera 29A # 26B-64
Autor (es):
Autor
Teléfono
Correo
Claudia Cobo Vásquez
3154487299
klaudik_@hotmail.com
Ana Lorenza Mosquera
3155140432
aamosquera2012@gmail.com
Claudia Ángel Franco
3187952660
clausangel03@gmail.com
Aimer Cedeño
3176994158
Leonor Riascos
316 7780219
lerima31@hotmail.com
Napoleón Quintero
3168393641
napoqc@hotmail.com

Departamento: Valle del Cauca
Municipio: Cali
Institución Educativa: Boyacá sede Santo Domingo Savio
Radicado:
III) Justificación:
Debido a los requerimientos que se exigen en los estándares básicos, donde los estudiantes deben ser competentes en las  habilidades lectoras (interpretativa, argumentativa y propositiva), hemos observado que el “texto policiaco” genera motivación y expectativas en los niños de grado tercero  desde el inicio hasta el final, logrando cautivarlos en la búsqueda de la resolución de situaciones problemas (misterio), a través del continuo análisis, apropiación y comprensión de los hechos al establecer posibles relaciones con las vivencias de su cotidianidad.

Integrar y articular ayudas hipermediales como herramientas fundamentales en el acercamiento de los estudiantes a la tecnología, nos permite  desarrollar habilidades y destrezas con el fin de lograr mayor provecho en la ejecución de los procesos, buscando mejorar el desempeño de los estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento, durante el cuarto periodo del año lectivo 2013.

IV) Pregunta de investigación:
Descripción del proyecto: Con el presente proyecto, pretendemos integrar y articular las diferentes áreas del conocimiento, para fomentar el desarrollo de pensamiento crítico, competencias comunicativas,  formación ciudadana, el cuidado de su entorno y el uso ético de las TICs.  
Los recursos interactivos AHD, permiten dinamizar diversos procesos formativos  que propician el aprendizaje autónomo en los educandos.

Problema: La lectura desarrolla procesos cognitivos que permiten a los seres humanos aprender a aprender y a desenvolverse en la vida personal, familiar y social. Hoy el estudiante es el responsable de su proceso formtativo para acceder y construir múltiples significados.
¿De que forma leer textos narrativos y específicamente cuentos policíacos ayudan a los niños de grado tercero de la Institución Educativa Boyacá, Sede Santo Domingo Savio a desarrollar las competencias comunicativas, aplicando las AHD?

V) Competencia del proyecto:
Interpretativas – Argumentativas – comprensivas
Con la intención de mejorar la calidad educativa, los procesos de comprensión lectora y la escritura en los estudiantes de grado 3° de la Institución Educativa BOYACA, sede SANTO DOMINGO SAVIO, se desarrolla el presente proyecto de aula que permite fortalecer en los estudiantes los procesos de aprendizaje mediante el uso de las TIC  y una Ayuda Hipermedial Dinámica( AHD ).
Los docentes de la sede SANTO DOMINGO SAVIO, trabajaran con los estudiantes del grado 3, actividades en miras de fortalecer y mejorar la comprensión lectora, para esto se les enseñara a los alumnos a utilizar el programa Scratch, primeramente se crearan grupos de trabajo donde los estudiantes escogerán lecturas de su interés, después de leer y compartir con sus compañeros. Los estudiantes deberán escribir nuevas historias y dibujar los personajes que participaran en sus creaciones, para esto utilizaran los computadores y el programa Scratch que es un entorno de programación que facilita el aprendizaje autónomo, además facilita crear historias interactivas, juegos y animaciones y compartir sus creaciones con otras personas en la Web.
Una vez los estudiantes fortalezcan sus habilidades con sus propias creaciones, realizaran La lectura del texto policiaco EL POLLO EN LA BATEA” y  elaboraran diferentes actividades de comprensión y aplicación sobre el texto, después crearan sus propios textos narrativos de carácter policiaco, donde se evidenciara el  pensamiento crítico y habilidades comunicativas.

VI) Áreas que integra:
Lenguaje – tecnología – Matemáticas- Ciencias Naturales y ciudadana 
VII) Estándar de competencia de las áreas que integra:
Lengua Castellana
Comprensión, interpretación y producción textual Comunicativas Interpretativa
Argumentativa Propositiva.
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. 
Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.
Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas.
Tecnología Informática
Identifico y utilizo artefactos que facilitan mis actividades y satisfacen mis necesidades cotidianas (deportes, entretenimiento, salud, estudio, alimentación, comunicación, desplazamiento, entre otros).
Identifico la computadora como artefacto tecnológico para la información y la comunicación, y la utilizo en diferentes actividades.
Apropiación y uso de la tecnología y sociedad  
CIENCIAS NATURALES
Comprender comunicar y compartir sus experiencias y sus hallazgos, actuar con ella en la vida real y hacer aportes a la construcción y mejoramiento de su entorno.
Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas.
Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números.
Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias propias y de otros.) y doy el crédito correspondiente.
Matemáticas

Desarrollo habilidades para relacionar dirección, distancia y posición en el espacio. 
Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. 

Describo, comparo y cuantifico, situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones.
Resuelvo problemas en situación aditiva de composición y transformación 

VIII) Contenidos digitales que articula: Scratch, youtube, Cuadernia, cmaptools.

IX) Proceso:



Referente teórico:
Una Ayuda Hipermedial Dinámica o AHD es un producto multimedia provisto de un sistema de hipertextualidad con estructura abierta, que desarrolla un contenido específico con estrategias pedagógicas fundamentadas en el socioconstructivismo, cuenta con  un  sistema de evaluación de las acciones conjuntas realizadas por el maestro y  el  estudiante. El uso tecnológico y  pedagógico de la AHD en los procesos de enseñanza y  aprendizaje, está propuesto en un  diseño tecno-pedagógico (DTP) que les permite tanto  a maestros como a estudiantes, tener claridad de sus intencionalidades pedagógicas. En el DTP  el  maestro selecciona los contenidos digitales y los dispone al  acto  educativo, a través de acciones en las cuales se evidencian los diferentes mecanismos que posibiliten la construcción  compartida de significados y  sentidos, y la forma como  se va cediendo  e  control del  aprendizaje del  estudiante”.

Estructura de una AHD
Tiene como estructura de acceso un sistema hipertextual que permite la navegabilidad por cada uno de sus componentes. Así, mediante clics sobre textos, con un hipervínculo activo, que informan acerca de un tema, una acción, una actividad, un propósito, una ayuda, un recurso, una dirección web  se entra en contacto con ellos mediante rutas propuestas por los docentes expertos en el tópico que desarrolla con el fin de apoyar procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Una AHD posee de una estructura abierta para ajustarse por exceso o defecto a las circunstancias educativas en las cuales se utilice. Esta posibilidad lleva a que una AHD después de implementarse con un grupo de aprendizajes, deba ser transformada desde los aportes de los estudiantes, así como desde la observación del docente cuando la usa para presentar contenidos específicos. Una AHD dispone de una estructura comunicativa que va desde recursos para identificar su forma de manejo e interacción, hasta apartes para que los estudiantes manifiesten opiniones acerca de ella misma como de las formas de aprender el contenido específico. Siempre el estudiante encontrará en una AHD espacio para dejar su impresión u opinión acerca de este recurso. Así, como espacio para emitir sugerencias y mejoras no solo en su aspecto lógico sino en la posibilidad de representar el conocimiento.
Una AHD conlleva una puesta en escena, una representación de un contenido específico, por lo tanto debe ser elaborada, o diseñada por un experto del tema ya que es quien determina las distintas rutas por donde una persona accede al conocimiento, además de determinar los conocimientos necesarios para abordar tales temáticas. Este contenido es científicamente validado, y como labor docente a través de la trasposición didáctica elabora propuestas de enseñanza que emergen de su estudio y experiencia en la construcción del conocimiento mediado a través de representaciones, estrategias y demás recursos didácticos que le son propios en su actividad.
Una AHD cuenta con un sistema de evaluación que está compuesto por cuatro escenarios:
-        El Primero determina el estado inicial del estudiante, es decir, valora los conocimientos previos para determinar las posibilidades de ajustar rutas y actividades a la situación particular.

-        El Segundo da cuenta de los avances del estudiante por sí mismo, o sea, es un sistema de autoevaluación permanente que informa de los progresos obtenidos

-        El tercero está relacionado con la valoración que hace el estudiante de la funcionalidad, de la pertinencia y de la calidad de cada uno de los componentes de la AHD para el proceso de aprendizaje.

-        El cuarto es el que hace el docente a la hora de desarrollar la clase, incluye las oportunidades didácticas y de sus aprendizajes tanto comunicativos, metodológicos, didácticos, epistemológicos como conceptuales del tópico específico.

Propósitos de una AHD
Una AHD es un producto digital que apoya la transposición didáctica del saber científico, para soportar la labor docente en medio de la actividad conjunta con sus estudiantes. Otro de sus fines en la de fortalecer  teóricamente al docente,  pues es él quien determina las rutas que debe asumir el alumno cuando esté en contacto con el recurso multimedia.
De otro lado, el docente que trabaja con una AHD en su clase recibirá información de sus estudiantes acerca de la pertinencia de la misma, de su efectividad, de la funcionalidad y de su eficacia como recurso de apoyo educativo, dando la oportunidad de transformar no solo las rutas sino los recursos y estrategias comunicativas para ajustarlas a las necesidades educativas de sus estudiantes.
Este proceso abre una puerta a la investigación y aprendizaje continuo, debido a que el docente permanecerá en estado de  aprendizaje y creación para realizar estos ajustes. Por último, el uso de una AHD como apoyo a los procesos de enseñanza y de aprendizaje en diferentes momentos con distintas personas da la oportunidad de aportar a los componentes  de la estructura de la AHD.

Componentes de una AHD
Presentación: Una AHD tiene una presentación que muestra la introducción del tópico que se va a desarrollar, sus propósitos, competencias y expectativas de aprendizaje. Además, de ofrecer un contextualización con el entorno.

Tabla de contenido: Es la presentación del tópico de manera categorizada. Desde allí es posible acceder a cualquiera de del temas con sus respectivas aplicaciones y recursos multimedia.

Evaluación inicial: Es la rúbrica que determina el estado de conocimiento necesario para enfrentar a quien  desarrolla la AHD.

Sistema de recomendación: Una vez determinado el estado de conocimiento previo del tema que desarrolla la AHD, hay un conjunto de indicaciones de cuál es la mejor ruta que debe seguir el estudiante apara adelantar su estudio.

Desarrollo temático: Es la presentación de los contenidos y actividades que el estudiante debe realizar, allí emerge un sistema de navegación que posibilita la interacción con la AHD,  mientras que se cuenta con un sistema de autoevaluación permanente para determinar el avance en el aprendizaje. En este escenario, el estudiante encontrará desde archivos de texto, así como videos, y representaciones del conocimiento en diferentes formatos.

Sistema de navegación: Esta es la representación de las diferentes rutas de acceso a la AHD, aquí se evidencia la propuesta del docente para que las personas aprendan el tema específico. En este sistema de navegación también hay especificaciones de los recursos utilizados.


Recursos: Es una lista con los recursos multimedia que están presente en la AHD, con ellos hay una descripción que facilita su conocimiento y uso en procesos educativos.

Sistema de evaluación: Cuenta con una explicación de los diferentes momentos de evaluación que van desde la determinación de saberes previos hasta la valoración del mismo AHD.


Estrategias comunicativas: Son las propuesta comunicativas que le docente plantea para la interacción con la AHD en medio de la actividad conjunta, con el fin de diferenciar los avance, los aportes, las preguntas y los momentos de comunicación para favorecer la aclaración y la participación.

Sistema de ayuda: Durante todo el tiempo de interacción con la AHD el estudiante y el docente disponen de ayuda para resolver sus dudas, ésta emergen de la experiencia del docente en procesos de enseñanza. Así, mismo los estudiantes tendrán oportunidad de dejar sus impresiones acerca de esta ayuda y de su pertinencia en la solución de problemas.

Criterios de complementariedad y transformación
El docente determinará a partir de la información que reciba cuáles con los cambios y adiciones que implementará en la AHD, bien sea para beneficiar el proceso de enseñanza o de aprendizaje. Estas transformaciones deber ser realizadas mediante criterios claros para que la AHD se fortalezca y brinde mayor apoyo educativo.

Diseño Tecnopedagógico (DTP):
El diseño TecnoPedagógico, es una propuesta pedagógica que incorpora las TIC a la educación formal y escolar, haciendo uso de las herramientas tecnológicas de manera explícita y precisa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Incluye la propuesta manifiesta con la justificación, objetivos, contenidos, actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación (estos corresponden a lo pedagógico); además de las formas de abordarlas y desarrollarlas con herramientas tecnológicas apropiadas y las orientaciones precisas de su utilización durante el proceso (componentes que corresponden a lo tecnológico). (Coll. 2008).
Está constituida por dos tipos de diseño, a partir de ellos se direcciona la actividad conjunta que llevan a cabo los docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos educativos.
Diseño Instruccional:
Este tipo de diseño está basado en la planeación del proceso de enseñanza y aprendizaje, determina el enfoque pedagógico de las acciones de aula.
Aquí se deben tener en cuenta las condiciones de aprendizaje de los estudiantes, sus saberes previos, el tipo de contenidos, la representación del conocimiento, las actividades previstas para el desarrollo de la actividad conjunta, las formas de realizar los diferentes intervalos de interactividad de la clase, también los sistemas de evaluación que utiliza el docente, la forma de comunicación del docente con los estudiantes, el tipo de tareas a realizar en la clase, las formas de sintetizar los temas de clase tratados. De igual manera, contempla los tipos de aprendizaje que ha programado el docente, las didácticas que quiere implementar para que sus estudiantes se apoyen en andamiajes pertinentes para la construcción de conocimiento.
Diseño Tecnológico:
Su énfasis es disponer estrategias, metodologías, técnicas y saberes apropiados al uso de herramientas  computacionales y telemáticas al servicio del proceso de aprendizaje.
Desde este tipo de diseño se toman decisiones como las de determinar qué herramientas resultan pertinentes en procesos comunicativos, evaluativos, argumentativos y hasta informacionales.
Aquí se hace mención de las condiciones técnicas que hacen posible las actividades propuestas en la planeación y en el diseño instruccional.
Por ello, allí se toman decisiones acerca de los servicios de comunicación sincrónicos y asincrónicos a utilizar en actividades comunicativas de construcción de conocimiento.

Marco teórico:
La sede Santo Domingo Savio en miras de mejorar los resultados de las Pruebas Saber de los estudiantes del grado 3, identificando que el mayor problema encontrado en los alumnos es la baja comprensión lectora y malos hábitos de lectura, lo que se ve reflejado en los bajos rendimientos, pretende entonces con la ayuda de las TIC como herramienta facilitadoras del aprendizaje  ayudar en el desarrollo de la competencia lectora en los estudiantes teniendo en cuenta la necesidad de fortalecer estas habilidades para un mejor desempeño en las áreas del conocimiento. Es sabido que los estudiantes se motivan cuando se les enseña de forma dinámica y divertida lo que permite motivar a los estudiantes por el hábito y el amor hacia la lectura.
Con la ayuda de la AHD se proyecta mitigar al máximo los problemas de comprensión lectora y aumentar el hábito de la lectura empezando desde el hogar y fortaleciéndolo en la escuela, además se pretende integrar las áreas de conocimiento para que sea n aprendizaje completo y autogestionado.

Marco conceptual:
Comprensión lectora:
“La comprensión es el proceso de elaborar el significado identificando las ideas relevantes de un texto”[1]  y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Lo que permite al estudiante aportar ideas para la solución de problemas de la vida cotidiana. Se espera que al implementar el proyecto de comprensión lectora se fortalezcan las competencias básicas del conocimiento en el estudiante.

El cuento:
Es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.

Etimología de la palabra cuento

Cuento: viene de la palabra latina «contus» tomada del griego y en su primitiva significación valió tanto como extremo y fin y así decimos cuento de lanza, cuento del cayado, de la bengala, etc., refiriéndonos al regatón o extremidad inferior de estos objetos.

Narración:

Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.

Trabajo en equipo:
Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva porque permite que haya compañerismo. Puede dar muy buenos resultados, ya que normalmente genera entusiasmo y produce satisfacción en las tareas recomendadas.
Las empresas que fomentan entre los trabajadores un ambiente de armonía obtienen resultados beneficiosos. El compañerismo se logra cuando hay trabajo y amistad.
En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por todos los miembros del grupo. Son reglas de comportamiento establecidas por los miembros del equipo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás. La función de las normas en un grupo es regular su situación como unidad organizada, así como las funciones de los miembros individuales.

La ortografía:

Es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.
La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua escrita. La institución encargada de regular estas normas suele conocerse como Academia de la Lengua.





XI) Metodología:
-El aprendizaje individual, por medio del cual los estudiantes toman autonomía y responsabilidad en sus procesos de formación. Deberán asignarse trabajos académicos dentro y fuera de clase según las habilidades y niveles cognitivos de cada estudiante.
- Para fortalecer el socio constructivismo el aprendizaje grupal tendrá lugar muy importante en cada una de las diferentes actividades de socialización que promuevan el debate y la cooperación. Para el desarrollo del proyecto es fundamental el trabajo en equipo, ya que potencia la participación e integración entre los estudiantes, dando origen a la construcción de nuevos conocimientos que serán reforzados por los docentes.
-Los materiales de apoyo tales como recursos informáticos (AHD) deberán ser utilizados de forma efectiva y dinámica para lograr los objetivos de aprendizaje.

Desarrollo
Los docentes llevan a los estudiantes al salón de clase para dar explicación del desarrollo de toda la actividad, se recuerda los cuidados que deben tener con los computadores y que cada vez que tengan una pregunta levanten la mano para que el docente pueda acercarse y dar solución a las dificultades que se presenten, esto  con el fin de hacer una clase divertida, dinámica y amena.
El estudiante entrara a la AHD “El Misterio del Pollo” que empieza con la indagación de saberes previos, mediante imágenes y unas lecturas cortas, luego de esto se hacen algunas preguntas que el estudiante debe responder en un documento en Word.
Se presentara al estudiante un video corto donde este debe prestar mucha atención, pues al final debe responder varias preguntas tales como:
¿Quiénes son los personajes?
¿En qué lugar se desarrolla la historia? Etc.
Seguidamente el estudiante deberá crear su propia historia o cuento con un tamaño máximo de media hoja. Esto con el fin de fortalecer la creatividad y vocabulario de los educandos. Una vez terminada esta actividad el estudiante deberá corregir las palabras que haya escrito mal y las colocara de color rojo.
Por último los estudiantes resolverán diferentes actividades como: Rompecabezas, sopas de letras, responder preguntas, completar palabras, todas creadas en Cuadernia.
Los docentes estarán pendientes del tiempo que les toma a los estudiantes el desarrollo de la AHD y verificaran cuales actividades presentaron mayor dificultad en los estudiantes.
Cierre
Los docentes después de desarrollar la AHD llevan a cabo un ejercicio de debate donde los estudiantes organizados en dos grupos realizaran un proceso de reflexión y discusión, y se debatirán los aspectos más importantes de la sesión pedagógica, se verificara los nuevos conocimientos adquiridos y se darán sugerencias de mejora para los próximos procesos.


XII) Estrategia de evaluación:
La principal idea es que la nota del estudiante no solo estará referida a una valoración solamente académica si no que por el contrario,  estará enfocada directamente a cada una de las habilidades, facultades y competencias que ha  desarrollado el estudiante durante su proceso de formación y en el desarrollo de la AHD.
Por lo anterior, la estrategia de evaluación del Proyecto de Aula en TIC es de carácter integral.
XIII) Estrategia de seguimiento:
ü  Revisión permanente de las actividades desarrolladas por los estudiantes, efectuando  la retroalimentación pertinente.
ü  Creación de historias
ü  Corrección ortográfica de los escritos
ü  Informes detallados de cada  clase.
ü  Talleres individuals y grupales
ü  Actividades grupales
ü  Exposiciones.




La experiencia de aprendizaje se sistematizará en un Blog.
XV) Productos:
Desarrollo de la AHD, y comprensión del tema.
XVI) Cronograma:



XVII) Bibliografía:
COLL,  César y  MONEREO, Carles.Psicología de la educación virtual: Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Ediciones Morata, 2008. 408 p.
XVIII) Webgrafía:




http://definicion.de/ortografia/#ixzz2h5AuxM8P

INSTITUCION EDUCATIVA BOYACA
SEDE SANTO DOMINGO SAVIO
DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO
SECUENCIA DIDÁCTICA:     GRADO: 3           SESIÓN No:   1    FECHA: Septiembre  16 de 2013        DURACIÓN: 12 horas AHD leer y comprender  textos policiacos”

COMPETENCIA
SABERES
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA
EVIDENCIAS EVALUADORAS
Conceptual
Procedimental
Actitudinal
LENGUA CASTELLANA
•  Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.
•  Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
•  Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
•  Relaciono gráfica s con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas, utilizando las TICs.. 

LENGUA CASTELLANA
Lee y comprende cuentos Policiacos..
Identifica los elementos de la narración, a través de mapas conceptuales.
Elabora línea del tiempo, basado en sucesos relevantes.
Describe personas, objetos y lugares en forma detallada.
Elabora anticipación a la lectura e  hipótesis con sentido crítico.
Propone y elabora otros relatos de género policiaco, apropiándose de sus características.
LENGUA CASTELLANA
Aplica conocimientos adquiridos para leer comprender y producir textos narrativos.
Navega y Desarrolla la  AHD “leer y comprender  textos policiacos”



LENGUA CASTELLANA
Lee cuentos policiacos con actitud crítica.
Narra  cuentos siguiendo una secuencia lógica.
Valora y disfruta el género narrativo, a través de la lectura de textos policiacos.
 Fomenta entre sus compañeros  la  lectura de textos policiacos.
Propone diversas formas de terminar o reorientar el cuento desde un punto de vista diferente al  del narrador..
Es  responsable en la elaboración de actividades y usa adecuadamente los equipos  tecnológicos que están a su disposición.
Trabajo en equipo
LENGUA CASTELLANA
Propone anticipaciones a lecturas de diversos textos de tipo policiaco.
Realiza La lectura del Texto policiaco EL POLLO EN LA BATEA”
Elabora diferentes actividades de comprensión y aplicación sobre el texto.
Elabora textos narrativos de carácter policiaco, donde se evidencia pensamiento crítico y habilidades comunicativas.





Desarrolla  correctamente las actividades propuestas en  la AHD sesión 1 (Ayuda Hipermedial Dinámica) como son:
Relaciona sus conocimientos con el texto leído.
Trabajo  colaborativo
Elabora  de textos orales y escritos.

Tecnología Informática
• Identifico la computadora como artefacto tecnológico para la información y la comunicación, y la utilizo en diferentes actividades.
• Identifico la computadora como artefacto tecnológico para la información y la comunicación, y la utilizo en diferentes actividades.
  
Tecnología Informática
Opero adecuadamente el computador: utilizando el programa scratch
Manejo de las funciones del ratón, el teclado, creatividad en la composición de la animación. Conectividad en Internet.



Tecnología Informática
Aplico los conocimientos adquiridos para crear animaciones en scratch.

Diseño una secuencia de gráficos con coherencia y orden lógico 
Elaboro las actividades  que están en (AHD 1)
Tecnología Informática
Demuestra interés y motivación por las Tic.

Es responsable en la elaboración de las actividades propuestas en la AHD.

Cuida y da  uso adecuado a los equipos  tecnológicos.

Tecnología Informática
Interpreta y expresa  sus ideas y sentimientos sobre lo comprendido del texto.
Se Apropia y hace   uso de la tecnología.


Manejo de herramientas de la Web.

Desarrollo de las actividades en
Scratch
Web

ACTIVIDAD CONJUNTA MEDIADA CON TIC :
Con la intención de mejorar la calidad educativa, los procesos de comprensión lectora y la escritura en los estudiantes de grado 3° de la Institución Educativa BOYACA, sede SANTO DOMINGO SAVIO, se desarrolla el presente proyecto de aula que permite fortalecer en los estudiantes los procesos de aprendizaje mediante el uso de las TIC  y una Ayuda Hipermedial Dinámica( AHD ).
Los docentes de la sede SANTO DOMINGO SAVIO, trabajaran con los estudiantes del grado 3, actividades en miras de fortalecer y mejorar la comprensión lectora, para esto se les enseñara a los alumnos a utilizar el programa Scratch, primeramente se crearan grupos de trabajo donde los estudiantes escogerán lecturas de su interés, después de leer y compartir con sus compañeros. Los estudiantes deberán escribir nuevas historias y dibujar los personajes que participaran en sus creaciones, para esto utilizaran los computadores y el programa Scratch que es un entorno de programación que facilita el aprendizaje autónomo, además facilita crear historias interactivas, juegos y animaciones y compartir sus creaciones con otras personas en la Web.
Una vez los estudiantes fortalezcan sus habilidades con sus propias creaciones, realizaran La lectura del texto policiaco EL POLLO EN LA BATEA” y  elaboraran diferentes actividades de comprensión y aplicación sobre el texto, después crearan sus propios textos narrativos de carácter policiaco, donde se evidenciara el  pensamiento crítico y habilidades comunicativas.
A  Ahora ya estarán preparados para desarrollar la AHD “leer y comprender  textos policiacos”, donde encontraran diversas actividades que los
D docentes explicaran claramente para lograr un desarrollo efectivo.

Decálogo para el uso de AHD en un DTP
1.      Indagación  de saberes previos: Realizar la actividad 1 de la AHD leer y comprender  textos policiacos”
2.      Fundamentos para las nuevas construcciones (conceptuales, procedimentales y actitudinales)- andamiaje: Organizar a los estudiantes por parejas dependiendo de los saberes previos, para que naveguen en la AHD.
3.     Construcción conjunta de conocimientos- realización de actividades colaborativas: Recorriendo la AHD leer y comprender  textos policiacos” y realización de actividades colaborativas

RECURSOS:
·         Video Bean
·        Computadores
·        Software educativo (scratch, CMapTools)
·        PEI y Plan de aula
·        Internet
·        AHD leer y comprender  textos policiacos”
·        Blogger

BIBLIOGRAFIA:
·        Estándares de competencias del MEN
·        Plan curricular de área (PCA)
·        Desarrollo del plan curricular de área (DPCA)
WEBGRAFIA

                                                                                                                                                                                         DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO
SECUENCIA DIDÁCTICA:                    GRADO: 4           SESIÓN No:                       FECHA: todo el año escolar.                                    DURACIÓN: todo el año escolar.

COMPETENCIA
SABERES
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA
EVIDENCIAS EVALUADORAS
Conceptual
Procedimental
Actitudinal
LENGUA CASTELLANA
Comprensión e interpretación textual
Producción textual
Comprensión de textos literarios
Interpretativa
Propositiva

CIENCIAS NATURALES
Identificarse como un ser vivo que se relaciona con el entorno.





MATEMÁTICAS
PENSAMIENTO NUMERICO
Reconocer el significado de números en diferentes contextos, conteo, comparaciones, codificación entre otros.
PENSAMIENTO GEOMETRICO
Reconocer nociones de horizontalidad verticalidad, paralelismo perpendicularidad en distintos contextos





LENGUA CASTELLANA
Lectura.
Comprensión y  producción de textos orales y escritos.





CIENCIAS NATURALES
Características de los seres vivos y objetos inertes.
El cuerpo humano



MATEMÁTICAS
SUMEMOS Y RESTEMOS
1.      La adición y sus términos
2.        Propiedades de la adición (conmutativa, modulativa y asociativa).                                              
3.      Lectura y escritura               números hasta 999.
4.      Unidades de mil y descomposición de cantidades
5.      Problemas de adición en situaciones cotidianas
6.      La sustracción y sus términos.
7.      Problemas de adición y sustracción
8.      segmento, semirrecta, sólidos y figuras geométricas.
9.      Simetría


LENGUA CASTELLANA
Lecturas de fabulas y cuentos.
Interpretación de cuentos y fabulas.
Diferenciar  el cuento de la fabula.
Identificar el inicio y el final de las narraciones.

CIENCIAS NATURALES
Observar el entorno , formular preguntas y explorar posibles respuestas sobre objetos y organismos del entorno
Buscar información en libros.




MATEMÁTICAS
Comunicación
Expresa números de tres dígitos empleando diferentes representaciones


Razonamiento lógico
Comprende el sistema de numeración decimal y relaciona los conceptos de contar, agrupar y valor posicional.

Resolución de problemas
Plantea y resuelve situaciones que requieren de la adición y la sustracción de tres dígitos.



LENGUA CASTELLANA
Escuchar activamente a los compañeros.






CIENCIAS NATURALES
Reconocer la importancia de animales, plantas y agua del entorno.
Proponer estrategias para cuidar el entorno.



MATEMÁTICAS
Plantea y soluciona  situaciones cotidianas   la adición y la sustracción

Relaciona el sistema de numeración decimal con situaciones reales

Construye figuras geométricas y reconoce sus características.

Establece relaciones entre los conceptos geométricos y su entorno

Aplica los conceptos geométricos en la solución de problemas.


LENGUA CASTELLANA
Leo fabulas y cuento o cualquier otro texto literario.
Socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos
Diferencio .cuentos y  fabulas
Recreo cuentos y fabulas cambiando personajes, ambientes y  hechos.

CIENCIAS NATURALES
Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.
Describo mi cuerpo y el de mis compañeros.
Observo y describo cambias en mi desarrollo y en el de otros seres vivos.

MATEMÁTICAS
Comunicación
Relaciona situaciones, imágenes, palabras y diagramas con elementos matemáticos.

Razonamiento lógico
Justifica sus respuestas y sus métodos de solución

Resolución de problemas
Formula y resuelve problemas a partir de situaciones cotidianas.






LENGUA CASTELLANA
Lectura y producción de texto
Exposiciones
Videos



CIENCIAS NATURALES
Gráficos y dibujos
Trabajos con plastilina lectura e interpretación de texto cortos.
.



MATEMÁTICAS

Asistencia, desarrollo de talleres en forma individual y grupal en el tiempo asignado, participación,  cumplimiento de deberes, evaluaciones y los valores del respeto y la tolerancia

ACTIVIDAD CONJUNTA MEDIADA CON TIC :
El presente trabajo se propone como  proyecto pedagógico de aula, involucrando transversalidad con otras áreas,  para ser incluido dentro del proyecto educativo institucional (PEI)
Se ejecutará  a través de las TIC como herramienta dinamizadora que contribuya  a fortalecer los procesos de lectura y escritura en estudiantes de grado Primero de primaria en la sede EL RECUERDO
Se realizarán Talleres de sensibilización, capacitaciones sobre el uso de diferentes tecnologías y herramientas digitales y finalmente una evaluación interna del alcance, desarrollo y resultados  del proyecto, una evaluación externa del beneficio y aplicabilidad  por parte de los estudiantes de las temáticas desarrolladas; efectuada por la empresa patrocinadora y los padres de familia de los estudiantes.

Decálogo para el uso de AHD en un DTP
1.      Reflexión: Presentar a los estudiantes las actividades a realizar. Solicitar a los estudiantes que reflexionen y manifiesten la pertinencia de esta ruta, con el fin de adicionar, omitir o ajustar cada una de estas acciones.
2.      Presentación: Informar a los estudiantes de la AHD que se encuentra en  el archivo "Comprendiendo lo que leo"
3.      Indagación  de saberes previos: Realizar la actividad 1 de la AHD "Comprendiendo lo que leo"
4.      Fundamentos para las nuevas construcciones (conceptuales, procedimentales y actitudinales)- andamiaje: Promover el trabajo en equipo organizando a los estudiantes por parejas dependiendo de los saberes previos, para que naveguen en la AHD.
5.      Construcción conjunta de conocimientos- realización de actividades colaborativas: Recorriendo la AHD "Comprendiendo lo que leo" y realización de actividades colaborativas
6.      Apoyos para las nuevas comprensiones (Preguntas o situaciones de reto para generar ayuda ajustada) : socializar inquietudes y construir en grupo la solución
7.      Autoevaluación:
8.      Discusión colaborativa de las actividades realizadas  y de la autoevaluación: Solicitar a los estudiantes que elaboren la autoevaluación para visualizar las acciones que conduzcan  a identificar procesos de aprendizaje colaborativo mediado.
9.      A manera de síntesis: con el uso del computador como herramienta tecnológica realizar diferentes actividades.
10.   Evaluando los nuevos conocimientos: Determinar qué conocimientos nuevos se produjeron como resultado de la actividad conjunta desarrollada en las sesiones.
RECURSOS:
·        Video Bean
·        Computadores
·        Software educativo (Cuadernia, Hotpotetoes, scratch, CMapTools)
·        PEI y Plan de aula
·        Internet
·        AHD Leer , Comprender  y Escribir , Una Aventura Digital
·        Blogger

BIBLIOGRAFIA:
Matemática fundamental. Álvarez, R. 1 ed. Colombia. XYZ Editores. 1992
Primer curso de lógica matemática. Suppes, P.; HILL, S. 1 ed. España. Editorial Reverté S.A. 1974
Matemáticas para administración y ciencias sociales.Barnett, R.A. 2 ed. México, D.F. Nueva editorial interamericana. 1983
Cálculo y geometría analítica.Larson, R.; Hostetler, R.;Edwards, B. 6 ed. México. McGraw-Hill


WEBGRAFIA
·        www.colombiaaprende.edu.co
·        www.google.com
·        Eduteka

                                                                                                                                                                                          
                                                  
 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS
COMPUTADORES PARA EDUCAR
Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012 -2014
PROTOCOLO N° 1
DEPARTAMENTO: VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO: CALI  RADICADO: 48947 FECHA: OCTUBRE 25 DE 2013

SEDE: SANTO DOMINGO SAVIO
                             
TITULO DEL PROYECTO: El Misterio del Pollo en la Batea
AUTORES:   Claudia Cobo Vásquez, Ana Lorenza Mosquera, Claudia Ángel Franco, Aimer Cedeño, Leonor Riascos, Napoleón Quintero                   
GRADO DE INFLUENCIA: 3 de Primaria
DATOS DE CONTACTO:
Teléfono  fijo:
Celular:

ACTIVIDAD:

PRESENTACIÓN AHD PROYECTO DE AULA

COMPETENCIAS DEL PROYECTO:
Que el estudiante logre realizar lecturas de tipo policiaco, reinventando textos a partir de la creatividad y su realidad, haciendo comprensión de estos y empleando el uso de las TIC.

COMPETENCIA DE LA ACTIVIDAD: Demuestra sus conocimientos previos en el tema de las aves y sus cuidados.
Valora y disfruta el género narrativo, a través de la lectura de textos policiacos.
Realiza actividades de competencia comunicativa empleando el uso de las TIC.
Propone diversas formas de terminar o reorientar el cuento desde un punto de vista diferente al del narrador.




DESEMPEÑOS:
Propone anticipaciones a lecturas del texto trabajado.
Realiza La lectura del Texto policiaco “EL MISTERIO DEL POLLO EN LA BATEA”.
Elabora diferentes actividades de comprensión y aplicación sobre el texto.
Elabora textos narrativos de carácter policiaco, donde se evidencia pensamiento crítico y habilidades comunicativas.
Se Apropia y hace uso de la tecnología.




OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Que los estudiantes del grado 3º de primaria, realicen lecturas en el género narrativo de tipo policiaco haciendo comprensión de la misma, fortaleciendo sus competencias lectoras, su creatividad y responsabilidad en los diferentes aspectos de su vida.


TIEMPO ESTIMADO DE LA ACTIDAD: 2 horas
        
FECHA DE EJECUCIÓN: Octubre 23 de 2013

PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Para esta actividad se elaboró un libro virtual con la ayuda del software educativo llamado “Cuadernia”, donde los estudiantes deberán interactuar con diferentes actividades, leer el texto elegido y responder a preguntas de comprensión,  observar videos referentes al tema en cuestión y finalmente realizar un escrito reinventando una de las escenas desde la posición de uno de los personajes diferente al original. A nivel general el estudiante estará fortaleciendo sus competencias en el uso de las TIC.



REFERENTES CONCEPTUALES:
En el presente proyecto se trabajó con una temática cercana a los niños relacionada con los cuidados que debemos tener en las mascotas que tenemos en casa, específicamente un pollito.
Los Pollos son crías de la gallina, estos son aves domésticas muy numerosas, tienen gran demanda debido a los beneficios que ofrecen y a su fácil crianza, su esperanza de vida se encuentra entre los 5 y los 10 años, dependiendo de la raza.
Esta temática la encontramos inmersa en el texto “El Misterio del Pollo en la Batea” de tipo policiaco el cual se encuentra dentro del género narrativo, además permite integrar las diferentes áreas del conocimiento, desarrollar las competencias básicas, la participación en el proceso de búsqueda de solución de problemas, fomento de valores, la creatividad e inventiva, la expresión gráfica de los pensamientos y sentimientos. Dicho texto está enmarcado dentro del Género Narrativo, el cual se define como:
Género literario donde el autor utiliza un narrador para contar una historia que puede ser sucesos reales o ficticios, el autor también utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción.
Encontramos tipos de narraciones como: el cuento, la novela, el mito, la leyenda y la fábula.
“El Misterio del Pollo en la Batea” en un tipo de texto policiaco, también conocido como cuento de detectives, estos se definen así:
Un cuento de detectives [][]es aquel que agrupa las narraciones breves de hechos ficticios o reales, relacionados directamente con criminales y con la justicia, generalmente teniendo como tema principal la resolución de un misterio, la persecución de un delincuente, o temáticas similares. El cuento puede ser blanco o negro;
  • blanco: que el policía sea el que se encarga de su trabajo y de la investigación detectivesca y policial;
  • negro: que el detective o el policía se mete en el bando contrario para poder atrapar al criminal.
el cuento policial es un cuento de crimen misterio y persecución
Partes de un cuento policiaco
- Planteo de un enigma a resolver A partir de un dilema, es que se desarrolla una historia.
- Narración del proceso de investigación Permite aclarar el interrogante planteado al comienzo.
- Resolución del enigma Se logra mediante: (A) El examen y observación de los hechos materiales y psicológicos, sobre los que se sacan conclusiones; (B) El razonamiento a partir de posibles hipótesis (el investigador muchas veces no necesita observar el escenario del crimen).
Elementos caracterizadores
- Personajes: Se presentan en una perspectiva antitética: el policía, el detective, el inspector; el asesino y el espía, o sea los buenos y los malos. Por lo general son tipos, tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del relato.
- Estructura: Habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa tradicional. Al comienzo se presenta el enigma que debe ser resuelto al final. El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la investigación, futuro, se revela el enigma, pasado. Pero hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa previa de organización: cuando el escritor imagina o fragua esa historia sigue un orden cronológico o lineal (comienzo, desarrollo y desenlace). Al escribirla invierte los resultados y los presenta al comienzo.
- Ambiente: Es cotidiano, familiar al lector. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados. En la actualidad, la violencia se desata en las calles, ante la sorpresa o indiferencia de los posibles testigos.
- Trama: La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma al reunir esos hilos en el desenlace. Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es un relato hecho para que el lector participe en desentrañar el misterio, e ingresar en el mismo como un investigador más.
- Definición: El relato policíaco es aquel que, por medio de la deducción lógica, identifica al autor de un delito y revela sus móviles.
- Extensión: El cuento policial tiene generalmente la extensión de un cuento, aunque claro está, hay también cuentos policiales muy breves o minicuentos policiales.

EVALUACIÓN: Al finalizar la actividad, los docentes revisan las respuestas dadas por cada estudiantes, observaran la participación y el interés de cada estudiante frente a la actividad y evaluaran el escrito entregado en el programa “WORD” teniendo en cuenta la creatividad, la coherencia y otros aspectos.
MATERIAL DIDÁCTICO: Libro virtual “Cuadernia”

RECURSOS TIC A AUTILIZAR:  Software “Cuadernia”, Blog, Word, Youtube, Video Beam e Internet.
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO:
Enciclopedia virtual Wikipedia, www.wordreference,  
MEN Estándares Básicos de Competencia,


PRODUCTOS ESPERADOS: Por parte de los estudiantes se espera que elaboren documentos escritos, representaciones gráficas, animaciones en el programa Scratch. Los docentes elaboraran otros libros virtuales de otras áreas de estudio, adecuándolos y enfocándolos a otros grados.



INFORME DE EVALUACIÓN DE  PROYECTO DE AULA CON TIC
-  Nivel 5 Actividad 3 -

DEPARTAMENTO: VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO: CALI    RADICADO:   48947
FECHA:11-10-2013
Nombre del proyecto: El Misterio del Pollo
Datos de ubicación: Carrera 29A # 26B-64
Departamento: Valle del Cauca
Municipio: Cali
Institución Educativa: Boyacá sede Santo Domingo Savio
Radicado: 48947
AUTORES: Docentes Sede Santo Domingo Savio
Autor
Teléfono
Correo
Claudia Cobo Vásquez
3154487299
klaudik_@hotmail.com
Ana Lorenza Mosquera
3155140432
aamosquera2012@gmail.com
Claudia Ángel Franco
3187952660
clausangel03@gmail.com
Aimer Cedeño
3176994158
Leonor Riascos
316 7780219
lerima31@hotmail.com
Napoleón Quintero
3168393641
napoqc@hotmail.com

GRADO DE INFLUENCIA: Tercero
DATOS DE CONTACTO: aime_r_18@hotmail.com3176994158
Apreciado maestro, es muy grato para la Universidad Tecnológica de Pereira y para el programa Computadores para Educar saber  que usted ha realizado el proyecto de aula en TIC y que para tal efecto se hará la evaluación de su propuesta la cual permitirá fortalecer sus aportes y contribuirá a la transformación de las prácticas educativas de los maestros del país al momento de integrar las TIC  al currículo.

Sírvase contestar las siguientes preguntas en función de su proyecto de aula:

1. COMPETENCIAS TRABAJADAS EN RELACIÓN CON TIC:
a. Técnicas y tecnologías.            Si: __X____    No:_____
b. Actitudinales.                              Si: __X____    No:_____
c. Disciplinares.                               Si: __X____    No:_____
d. Comunicativas.                           Si: __X____    No:_____
e. Investigativas.                            Si: __X____    No:_____

2. APROPIACIÓN DE TIC EN PROYECTOS:
a. ¿Crea material digital para las AHD?                                  Si:  __X___    No:_____
b.¿ Utiliza material  digital existente en la AHD?                 Si: __X___    No:_____
c. ¿Incorpora direcciones de Internet a la AHD?                  Si: __X____    No:_____

3. METODOLOGÍA Y FUNDAMENTACIÓN:
a. Se evidencian estrategias para la indagación de saberes previos con TIC.
Si: _X__    No:_____
b. Se evidencia la planeación del andamiaje con TIC.                                           Si: __X_ No:_____
c. Se evidencia la planeación de la actividad conjunta con TIC.                     Si: _X__   No:___



4. IMPACTO O APRENDIZAJES OBTENIDOS:

a. ¿Compartió el proyecto con otros docentes?                                               Si: __X__  No:____
b.¿Compartió la AHD con otros docentes?.                                                       Si: __X__ No:_____
c.¿ Hizo ajustes al proyecto y a la AHD después de su implementación?
Si: __X_   No:_____

5. ¿CARÁCTER INNOVADOR?

 a. ¿Usa elementos novedosos dentro de las circunstancias propias del contexto en la implementación del proyecto?

Si pues se hace uso de software educativo como Cuadernia,  JCLIC, Sebran, también el uso Internet, Word, power point,  y cmap tools. Y para la presentación del proyecto el video beam.

b. ¿Se evidencian cambios en las prácticas y costumbres institucionales de cualquiera de las áreas fundamentales?

Si pues antes se hacían las clases de forma tradicional, ahora con la ayuda del computador se hacen clases mucho más divertidas, dinámicas y diferentes, que motivan al estudiante a aprender.

c. ¿Verifica las ventajas del uso del DTP en la planeación de una clase con TIC?
Contribuye a la realización de actividades planeadas para el desarrollo de competencias  y desde el trabajo integrado de las áreas
d. ¿Determina las condiciones del ambiente de aprendizaje para la implementación de una AHD en el aula de clase con TIC?
Se debe contar con los recursos tecnológicos suficientes que garanticen el proceso de enseñanza-aprendizaje



LISTADO DE AJUSTES Y RECOMENDACIONES AL  PROYECTO DE AULA EN TIC
-  Nivel 5 Actividad 4 -

DEPARTAMENTO: VALLE DEL CAUCA  MUNICIPIO: CALI                  RADICADO:   48947     
FECHA: 21 OCTUBRE 2013
Nombre del proyecto: El Misterio del Pollo
Institución Educativa: I.E BOYACA SEDE SANTO DOMINGO SAVIO
Radicado:
48947
AUTORES:
Autor
Teléfono
Correo
AIMER CEDEÑO
3176994158
aime_r_18@hotmail.com
ANA MOSQUERA
3155140432
aqmosquera@ieboyacacali.edu.co
CLAUDIA COBO VASQUEZ
3154487299
klaudik_@hotmail.com
LEONOR RIASCOS MARTINEZ
3167780219
lerima31@hotmail.com
CLAUDIA ANGEL FRANCO
3187952660
clausangel03@gmail.com
NAPOLEON QUINTERO
3168393641
napoqc@hotmail.com

Señor Gestor:
Liste a continuación de manera libre los ajustes y recomendaciones realizados al proyecto de aula en TIC luego de su implementación con los estudiantes:
I.                 Estructura del Proyecto (Documento)
Ampliar la metodología del proyecto.
II.               Diseño TecnoPedagógico-DTP (Metodología del proyecto)
·        Se ajusta el tiempo de duración de la actividad
·        Se divide el curso en grupos de trabajo para al final realizar debate
·        Mejorar las competencias técnicas y tecnológicas de los estudiantes a través del uso de la aplicación informática Scratch.

III.              Ayuda Hipermedial Dinámica – AHD (Recurso Didáctico en TIC que apoya el proyecto de aula)
·        Aumentar el tiempo de duración de las actividades
·        Aumentar el número de intentos para resolver las actividades
·        Colocarle sonidos en los mensajes de acierto y de fallo
·        Recomendar a los estudiantes leer las instrucciones que aparecen en cada actividad
  







[1]Tomado de: https://www.google.com.co/search?sclient=psyab&q=definicion+de+comprension+lectora&btnG=#q=comprension+lectora&tbs=dfn:1&tbo=u&sa=X&ei=jh- mUe_6HI_e8ASu8IHACQ&ved=0CCsQkQ4&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.47008514,d.eWU&fp=a93522d8f58534f1&biw=1440&bih=732